Manuelita Sáenz; de la gloria al olvido

Aquella Quito recién librada por el mariscal de Ayacucho recibe a su inalcanzable héroe Bolívar junto a su valiente ejército, grandes arcos con ramas de olivo y flores naturales decoraban aquella calle que con el sonar de la música le daban la bienvenida a los héroes, banderolas y hermosas guirnaldas colgaban de aquellos balcones vestidos para
tal ocasión.

Y es precisamente desde un balcón que aguardaba la hermosa Manuelita junto a su madre, tíos y amigos esperando con ansias el paso triunfal de los patriotas, aplausos, lluvia de flores y alegría, aquella multitud conmocionada animan a la quiteña y arroja una corona de rosas con ramitas de laureles que para su suerte fue a parar en el pecho del Libertador, al subir su mirada la consigue aun con los brazos extendidos, Manuela dueña de una sonrisa que ocultaba nervios, Simón con una mirada llena de fuego y acentuando su sonrisa agradece tal homenaje con una reverencia, cruzaran por primera vez sus vidas y la ocasión será definitiva para la vida sentimental de ambos; la pasión perdurará por siempre.

Desde ese momento y durante ocho años Manuelita no solo se convertirá en la compañera fiel del Libertador con el paso del tiempo también será su intuitiva consejera, custodiará por un periodo su archivo personal, participará audazmente en batallas y hasta salvará la vida del libertador, con una heroica conducta en la trágica noche septembrina, haciéndose merecedora del nombramiento; la Libertadora del Libertador. Su motivo; el amor por Bolívar sumado al profundo compromiso por la causa independentista que desde muy joven apoyó y hasta la muerte la acompañó.

Después de la angustiante y triste muerte de su amor ella en medio de su desgraciado dolor intentará sin éxito suicidarse haciéndose picar por una serpiente, sin embargo una vez más la célebre quiteña demostrará el temple de su carácter y su fuerza; se levantará y seguirá luchando con osadía y valor por mantener los ideales de Bolívar desde su
recuerdo, valientemente conspirará en contra del gobierno y una serie de sucesos la llevaran a la cárcel por un tiempo, se enfrentara al desprecio, a la denigración, a las calumnias, a las denuncias y la convertirán en una mujer sin patria a través del destierro.

El viacrucis

En 1834 se le ordena el abandono del territorio de la nación con un plazo de 13 días, el día pautado finge una enfermedad, en su casa se presenta el alcalde ordinario con una comitiva, le ordenan que se vista y se ponga en camino junto a sus negras que también armaban un alboroto, Manuela enfurecida agarra su pistola y amenaza con matar al que se le acerque, el alcalde se va pero vuelve más tarde con refuerzos, la desarma, la viste, la amarran a una silla de manos y la encierran en la cárcel.

Describe Rumazo; “Ocho presidiarios y diez soldados, más el alcalde y el alguacil, fueron
necesarios para apresar a la quiteña y sus dos negras”.

Fuertemente custodiada al día siguiente emprende un viaje en silla de manos con rumbo al barco que partiría desde Cartagena y es así como expulsada de Colombia y con sus bienes confiscados llega a Jamaica y durante un año gestionará y obtendrá un salvoconducto para entrar a su tierra natal pero una vez más estando próxima a llegar a Quito es expulsada, con ayuda logra el exilio en Paita; un pequeño puerto en la costa peruana, llega a finales de 1835 con su cofre lleno de documentos y cartas junto a sus inseparables Nathán y Jonatás que desde niñas siempre la acompañaron.

En el Exilio

Manuelita fue muy querida por aquel árido pueblo pesquero, le pedían ser madrina de niños y ella con gusto aceptaba solo si los bautizaban con los nombres “Simón” o “Simona”, como buena amante de los animales no podía faltarle la compañía de perros a los cuales llamó: Páez, Santana, Córdoba, La Mar, Santa Cruz, Cedeño y Santander.

A los dos años de haber llegado a Paita, oficialmente el congreso de su patria autorizó su retorno el cual rechazó, siendo determinante su decisión bajo el pensamiento: “Soy un formidable carácter”. Se escribía constantemente con líderes políticos, uno que otro amigo y familiar pero de quien más recibía correspondencia era del que aún era su esposo; James Thorne, le enviaba cartas pidiéndole que aceptara dinero de su parte, quizás fue más grande el amor y la devoción por su esposa que ya después Thorne al ser asesinado se sabe que en su testamento le deja su fortuna a Manuela, sin embargo, era mucho más grande la dignidad de la quiteña ya que la herencia sin dudar la rechazó.

¿Entonces, de que vivía Manuela?

Durante 21 años vivirá en una modesta casa de adobe que amenazaba con caerse, se dedicará a la venta de tabaco, dulces, bordados, realizará traducciones en inglés y francés para los oficiales y marineros que llegaban al pueblo.

Con 80 años la visitará Simón Rodríguez ambos los unían aquel inmenso acervo de recuerdos que Bolívar indudablemente les dejó, el biógrafo Von Hagen, en su obra “Las 4 estaciones de Manuela Sáenz” relata: “Juntos pasaban sus años invernales estos dos enamorados de Simón Bolívar; juntos leían las cartas que les hablaban del pasado. Y así estaban un día de 1851, cuando un caballero distinguido preguntó por la Libertadora, se
llamaba Giuseppe Garibaldi”.

El gran Garibaldi ya luego escribirá: “Ambos nos despedimos con los ojos humedecidos, presintiendo sin duda que este era nuestro postrer adiós sobre la tierra. Doña Manuelita Sáenz era la más graciosa y gentil matrona que yo hubiera visto”. Se hospedó en su humilde casa y fue atendido por Manuela ya que había llegado enfermo. Otros personajes como el autor de Moby Dick Herman Malville también la visitaría con apenas 22 años.

En 1856 llegaba en la corbeta de guerra Loa, el peruano Ricardo Palma; poeta marino que describe su encuentro así: “En el sillón de ruedas, y con la majestad de una reina sobre su trono, estaba una anciana que me pareció representar sesenta años a lo sumo. Vestía pobremente, pero con aseo; y bien se adivinaba que ese cuerpo había usado, en mejores tiempos, gro, raso y terciopelo. Era una señora abundante de carnes, ojos negros y animadísimos en los que parecía reconcentrado el resto de fuego vital que aún la quedara, cara redonda y mano aristocrática.

Nuestra conversación, en esa tarde, fue estrictamente ceremoniosa. En el acento de la señora había algo de la mujer superior acostumbrada al mando y a hacer imperar su voluntad. Era un perfecto tipo de la mujer altiva. Su palabra era fácil, correcta y nada presuntuosa, dominando en ella la ironía.

Desde aquella tarde encontré en Paita un atractivo, y nunca fui a tierra sin pasar una horita de sabrosa plática con doña Manuela Sáenz. Recuerdo también que casi siempre me agasajaba con dulces hechos por ella misma en un braserito de hierro que hacía colocar cerca del sillón.

La pobre señora hacía muchos años que se encontraba tullida. Una fiel criada la vestía y desnudaba, la sentaba en el sillón de ruedas y la conducía a la salita. Cuando yo llevaba la conversación al terreno de las reminiscencias históricas; cuando pretendía obtener de doña Manuela confidencias sobre Bolívar y Sucre, San Martín y Monteagudo, u otros
personajes a quienes ella había conocido y tratado con llaneza, rehuía hábilmente la respuesta. No eran de su agrado las miradas retrospectivas, y aun sospecho que obedecía a calculado propósito al evitar toda charla sobre el pasado”.

Casa de Manuela Sáenz en Paita, foto tomada en 1922 por Pedro Montero

Manuela desde que llegó a Paita fue visitada por todo viajero que desembarcaba con ansias y curiosidad por conocer a la Libertadora del Libertador, al principio lo aceptaba pero con el tiempo y las imprudencias de las visitas resolvió únicamente aceptar aquellas personas que venían por referencias de amigos que habitaban el vecindario.

Se cumplían 21 años de haber sido desterrada cuando bajan de un barco a un marino con “la enfermedad de la garganta” ¡era difteria! La única sugerencia; aislarse. Sin embargo en un pueblo tan pequeño no tardó mucho la enfermedad en arrasar con casi todo a su paso; incluyendo a Manuela que contrae la enfermedad y tristemente muere a las 6 de la tarde de un 23 de noviembre de 1856.

Su cadáver fue arrojado en una fosa común; el desgraciado destino de todo aquel muerto de nadie, sin derechos a nada, pero eran las normas sanitarias de la época que también establecían que toda víctima de la epidemia debían incinerar todas sus pertenencias y es así como una buena parte de sus escritos, documentos y cartas de Bolívar van
directamente al fuego, con excepción de algunos papeles que el General Antonio de la Guerra que por estar confinado en Paita tuvo la oportunidad de salvar. Manuelita se le apagó su vida con un final similar al de Bolívar, escribirá Rumazo: “Allá y aquí la proscripción, las ingratitudes, el olvido, la pobreza. Pero también la gloria, y con ella una radiosa inmortalidad” el fuego por mucho tiempo calcinó el recuerdo de esta mujer extraordinaria que el tiempo luego la reivindicó.

Referencias bibliográficas

  • Rumazo González, Alfonso “Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador” Editorial Edime,
  • Caracas 1962.
  • Palma, Ricardo “Tradiciones Peruanas (Ropa Vieja)” lV tomo. Editorial Montaner y Simón
  • Barcelona 1896.
  • Von Hagen, Victor, “Las Cuatro Estaciones de Manuela” Editorial Sudamericana, Buenos
  • Aires 1989.

rebeca

Rebeca Figueredo
Rebeca Figueredo
Docente, investigadora, Guía de interpretación patrimonial en el proyecto Más Valencia, articulista y difusora de temas históricos en diferentes medios como el diario El Carabobeño, Correo de Lara y La Historia 200.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Disfruta

spot_imgspot_img

Más artículos...

La Batalla de Guama, Matías Salazar, Guzmán y la Iglesia

Pocas personas recuerdan que recientemente se cumple un aniversario más de la batalla de Guama, combate ocurrido el 21 de Septiembre de 1870 entre...

La soberanía grancolombiana sobre Guayaquil: historia de una disputa territorial

Guayaquil desde 1739 formaba parte de la Presidencia de Quito, la cual a su vez dependía del Virreinato de Santafé (Nueva Granada). La Real...

El terror que marcó a Caracas a mediados de los años noventa 

En 1993, Caracas fue sacudida por una ola de ataques terroristas con fines lucrativos. La serie de atentados inicio el 19 de julio con un...

El «Tanquetazo»: El Golpe Olvidado

Es sorprendente como se olvidan ciertos acontecimientos que han sido capaces de torcer la historia; se deja de hablar de ellos por un escándalo...

María Soledad Hernández sobre la guerrilla venezolana: «El movimiento armado demostró gran desorganización desde sus orígenes»

María Soledad Hernández es miembro del Instituto de Investigaciones Históricas «Padre Hermann González Oropeza». También es profesora en las Escuelas de Comunicación Social, Filosofía...