Carlos III de España

Información del Presidente

Fecha de Nacimiento: 20 de Enero de 1716
Lugar de Nacimiento: Madrid
Fecha de Fallecimiento: 14 de Diciembre de 1788
Lugar de Fallecimiento: Madrid
Períodos Presidenciales:
Desde: 10 de Agosto de 1759 hasta el 14 de Diciembre de 1788

Si bien no fue un presidente, fue un gobernante, monarca, mandatario de la Venezuela Española, de la cual fue fundador con su Real Cédula de 1777, aquí inicia la galería de los gobernantes de la Venezuela histórica.

Carlos III abdica en su hijo Fernando como rey de Nápoles (Recopilación Editorial De Agostini)

Esta galería reúne a los principales gobernantes de Venezuela, desde su etapa como Capitanía General del imperio español hasta la etapa presidencialista y republicana.


HISTORIA

Carlos III fue el cuarto Rey de la Dinastía Borbónica, con un reinado de 29 años y 126 días, el cual inició el 10 de agosto de 1759 y culminó el 14 de diciembre de 1788. En la historia de Venezuela es el creador de la Capitanía General con este nombre

Fue llamado «el Político»a​ o «el Mejor Alcalde de Madrid», también ostentó los títulos de duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735; y rey de Nápoles —como Carlos VII— y de Sicilia —como Carlos V— entre 1734 y 1759.

Carlos fue el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel Farnesio, por lo que fueron sus medio hermanos Luis I y Fernando VI quienes sucedieron a su padre en un primer momento. La muerte sin descendencia de estos llevaría a Carlos a ocupar el trono español.

Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma y Plasencia en 1731; pero más tarde, al reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Contrajo matrimonio en 1738 con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia.

Carlos era el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel Farnesio, por lo que fueron sus medio hermanos Luis I y Fernando VI quienes sucedieron a su padre en un primer momento. La muerte sin descendencia de estos llevaría a Carlos a ocupar el trono español.

Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma y Plasencia en 1731; pero más tarde, al reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Contrajo matrimonio en 1738 con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia..

Infancia y juventud

Nació el 20 de enero de 1716 a las cuatro de la madrugada en el Real Alcázar de Madrid. Su cuidadora fue María Antonia de Salcedo. Luego, fueron responsables de él un grupo de hombres a cargo de Francisco María Spínola y Spínola, duque de San Pedro. El 25 de agosto de 1716, festividad de San Luis, rey de Francia, fue bautizado solemnemente en la iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid junto con sus hermanos mayores Felipe y Fernando. Los padrinos de Carlos fueron Mariana de Neoburgo, reina viuda de España y su tío abuelo Francisco Farnesio, duque de Parma; representados respectivamente por Ángela Foch de Aragón, condesa viuda de Altamira y camarera mayor; y Domingo Acquaviva de Aragón, XVII duque de Atri.2​

El 15 de enero de 1724 su medio hermano mayor Luis heredó el trono por la abdicación de su padre en su favor, pero falleció en agosto y su padre volvió a ser rey.

En 1729, se trasladó a Sevilla junto con su padre. Las naciones europeas, con el Tratado de Utrecht de entre 1713 y 1715 y el Tratado de Hannover de septiembre de 1725, firmado como respuesta al Tratado de Viena de abril de 1725, establecieron sus posiciones en Europa. España había perdido muchos territorios e influencia tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, esta situación no duraría mucho ya que en los planes de Felipe V estaba recuperar sus territorios en Italia.

Desde Sevilla, el monarca puso en marcha un plan para asegurar la sucesión de su hijo en el Ducado de Parma, firmando el Tratado de Sevilla con Inglaterra y Francia. Sin embargo, a la muerte del duque de Parma, el emperador del Sacro Imperio Romano Carlos VI invadió esos territorios y Felipe V, al no recibir apoyo de las dos potencias, amenazó con declarar la guerra por su cuenta.3​ En 1731, el Sacro Imperio Romano se adhirió al Tratado de Sevilla y Carlos III, con 15 años, abandonó España rumbo a Italia para ocupar sus plazas.

Referencias

  1.  Colletta, 1858, p. 100.
  2.  «Madrid, 1 de Septiembre de 1716.- Ceremonias solemnes del Bautismo del Príncipe con la asistencia del Rey de Francia como padrino. El Almirante de la Armada Don Manuel López Pintado parte para Nueva España con la flota a su cargo. Se solemniza la primera festividad del B. Juan Francisco de Regis con asistencia de toda la Grandeza.»Gaceta de Madrid (35) (Madrid). 1 de septiembre de 1716.
  3.  Miguel del Rey y Carlos Canales (2012). En Tierra Extraña: Expediciones Militares Españolas. Edaf. ISBN 9788441432062.
  4.  Zoomnews.es (15 de junio de 2013). «Bodas reales con humor. Los Borbones. Sus anécdotas (II)». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.
  5.  Stair Sainty, Guy (2011). «Historia de la Insigne y Real Orden de San Jenaro»Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias (en inglés). Madrid. Consultado el 20 de agosto de 2013.
  6.  Dalmacio Negro Pavón«José Antonio y el Estado».
  7.  de Mesonero Romanos, Ramón (1844). Manual histórico-topográfico, administrativo y artístico de Madrid (D. Antonio Yenes edición). p. 44. Consultado el 3 de abril de 2016.
  8.  Cordobapedia Fray Sebastián de Jesús
  9. ↑ Saltar a:a b Domínguez Ortiz, 2005.
  10.  Mirabent y Soler, José (1824). Memorias del padre J. Mirabent y Soler.
  11.  Aullón de Haro, P. (2022). "Fenomenografía de la Escuela Universalista", en Id., Idea de la Ilustración: Estudios sobre la Escuela Universalista, Madrid, Verbum.
  12.  Vásquez, Juan Esteban (25 de agosto de 2017). «Por Qué se Creó el Virreinato del Río de la Plata en Argentina»Lifeder. Consultado el 13 de abril de 2020.
  13.  Cuesta, E. M. (2009). Impuestos imperiales : la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800), Temas de historia argentina y americana, 14.
  14.  Ternavasio (2009). «1. Ser parte de un gran imperio». Historia de la Argentina 1806-1852. Siglo veintiuno. ISBN 9789876290937.
  15.  Fraser, Angus (2005). Los gitanos. Ariel. ISBN 84-344-6780-1.
  16.  Filigrana, Pastora (2020). EL PUEBLO GITANO CONTRA EL SISTEMA-MUNDO. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Akal. ISBN 978-607-8683-18-5.
  17.  Texto de la pragmática en la Novísima Recopilación. Ley XI, pg. 367 y ss.
  18. ↑ Saltar a:a b «Carlos III de España»Biografías y Vidas. Consultado el 4 de julio de 2004.
  19. ↑ Saltar a:a b Pérez-Bustamante, Rogelio (2017). «Miguel Cayetano Soler en el espíritu del reformismo ilustrado y masónico»Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics (27): 145-169. ISSN 1885-8600. Consultado el 25 de junio de 2023.
  20.  Benimeli, José Antonio Ferrer (1973). Masonería e Inquisición en Latinoamérica durante el siglo XVIII. Universidad Católica/Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas. Consultado el 25 de junio de 2023.
  21.  Ferrer Benimeli, José Antonio (1976). Masonería, Iglesia e Ilustración: un conflicto ideológico-político-religioso. Fundación Universitaria Española. ISBN 978-84-7392-087-2. Consultado el 25 de junio de 2023.
  22.  Benimeli, José Antonio Ferrer (1968). La masonería después del Concilio. Editorial AHR. Consultado el 25 de junio de 2023.
  23.  Berteloot, Joseph (1947). La franc-maçonnerie et l'église catholique. Collection hommes et cité. Éd. du Monde Nouveau. Consultado el 25 de junio de 2023.
  24.  «Historia de las sociedades secretas, antiguas y modernas en España y especialmente de la Francmasonería - Wikisource»es.wikisource.org. Consultado el 25 de junio de 2023.
  25.  Benimeli, José Antonio Ferrer (1 de enero de 1974). La masonería española en el siglo XVIII. Siglo XXI de España Editores. ISBN 978-84-323-0140-7. Consultado el 25 de junio de 2023.
  26.  Barbadillo, Pedro Fernández (20 de febrero de 2017). «Carlos III, un rey que nos vino ya enseñado»Libertad Digital - Cultura. Consultado el 25 de junio de 2023.
  27.  «LA MASONERÍA EN ESPAÑA (1728-1979)»www2.uned.es. Consultado el 25 de junio de 2023.
  28.  Morayta, Miguel (1915). Masoneria española: páginas de su historia. Establecimiento Tipográfico. Consultado el 25 de junio de 2023.
  29.  Alvarado Planas, Javier (2016). Masones en la nobleza de España: Una hermandad de iluminadosISBN 978-84-9060-575-2. Consultado el 25 de junio de 2023.
  30.  Núñez, Fernán; Ríos, Carlos Gutiérrez de los; De, Conde (1898). Vida de Carlos III. Tomo I. Consultado el 25 de junio de 2023.
  31. Colletta, Pietro (1858). History of the kingdom of Naples: 1734-1825 1. T. Constable.
  32. Domínguez Ortiz, Antonio (2005). Carlos III y la España de la Ilustración. Alianza Editorial. ISBN 84-206-5970-3.
  33. Ferrer del Río, Antonio (1856). Historia del reinado de Carlos III en España. Imprenta de los señores Matute y Compagni.
  34. Fernández Díaz, Roberto (2016). Carlos III. Un monarca reformista. Espasa Libros.
  35. Tugdual de Langlais, L'armateur préféré de Beaumarchais Jean Peltier Dudoyer, de Nantes à l'Isle de France, Éd. Coiffard, Nantes, 2015, 340 p. (ISBN 9782919339280).