Caracas a través de los siglos

 El lugar donde hoy se ubica la ciudad de Caracas era habitado originalmente por indígenas pertenecientes a la etnia Caribe con marcadas características guerreras, por esta razón el proceso fundacional de la ciudad por parte de los conquistadores españoles tardó varios años y bastante sangre derramada para establecer la ciudad definitivamente. El proceso fundacional se inició en 1555 cuando el conquistador mestizo Francisco Fajardo, oriundo de la isla de Margarita, desembarcó en Chuspa, se relacionó con los indígenas de la zona comerciando con ellos y se devolvió a Margarita, posteriormente en 1560 estableció el hato de San Francisco por lo que se denominó primeramente Valle de San Francisco a toda la zona que hoy ocupa la ciudad, éste hato duró poco debido al acoso y ferocidad de los nativos como Guaicaipuro que consideraban sus tierras invadidas; en 1563 una Real Cédula  ordena repoblar, reedificar y refundar, lo hecho por Fajardo, pero es en 1565 cuando el gobernador de la Provincia de Venezuela Alonso Bernáldez de Quirós, designó a Diego de Losada para que realizara lo ordenado por la Real Cédula.

Finalmente en 1567 Losada salió de El Tocuyo para llevar a cabo su misión, durante todo ese año hubo combates contra los indígenas coaligados en torno a Guaicaipuro, e incluso después de fundada la ciudad, con el nombre de Santiago de León de Caracas (Santiago, por el apóstol santo patrono de España, de León por el Gobernador de la Provincia de Venezuela en ese año Pedro Ponce de León, aunque también es posible por la Orden de Caballeros de Santiago de León existente en la región nativa de Losada, y de Caracas por ser el nombre que daban los indígenas a una planta muy común en la zona, conocida también como bledo o pira) presuntamente el 25 de julio porque el acta de fundación de la ciudad se ha perdido desde hace siglos, se toma esta fecha porque se celebró la primera misa en el sitio donde hoy queda la Santa Capilla y además por ser el día del apóstol Santiago nombre muy utilizado por los españoles para fundar ciudades por ejemplo: Santiago de Chile, Santiago de los Caballeros de Mérida, Santiago de Cuba o Santiago de Compostela en Galicia donde está la tumba del apóstol.

Diego de Losada fundando Caracas, según pintura de Antonio Herrera Toro (1909)

Un año después de haberse fundado definitivamente Santiago de León de Caracas, contaba  en 1568 con 50 o 60 habitantes, entre 1576 y 1583 con el Gobernador Juan de Pimentel aumenta su población a 300 españoles y 4000 “vasallos cristianizados”, éste gobernador realiza el primer plano de la ciudad en 1578 (que aún se conserva y muestra el estilo español de fundar poblaciones en forma de cuadrícula) y trasladó la capital de la provincia desde El Tocuyo a Caracas entre 1577-78. Pocos años más tarde, en 1591 Simón de Bolívar “el viejo” antepasado de El Libertador, logra obtener para Caracas el título de “Muy noble y leal ciudad” así como un escudo de armas con las correspondientes prerrogativas, ya en ese momento habían 2000 habitantes asentados.  En 1595 la ciudad vivió su prueba de fuego al ser invadida, saqueada e incendiada por corsarios ingleses al mando de Amyas Preston, y que fue defendida en primera instancia en solitario por Alonso Andrea de Ledesma uno de los fundadores de la ciudad, su actitud frente a los invasores fue famosa en la época, hasta el punto de plantear que Miguel de Cervantes escribió Don Quijote, inspirado en lo hecho por Ledesma.

Primer plano de la ciudad, realizado por Juan de Pimentel en 1578

En el siglo XVII Santiago de León de Caracas aumentó en población e importancia, ya que en el año 1637 la sede del Obispado fue trasladada allí desde Santa Ana de Coro, en 1641 ocurrió el terremoto de San Bernabé que le causó grandes destrozos a la ciudad, el cual fue el primero de una lista de terremotos que azotaron a la ciudad en momentos claves de su historia, a pesar de esto en 1682 la ciudad contaba con 6 mil habitantes y para ese tiempo también poseía un seminario, que tenía por nombre oficial “Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas” bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, por lo que se le conoció también como Colegio Santa Rosa.

Para los años 1700´s Caracas tuvo un crecimiento y desarrollo inusitado, ya que en 1721 se fundó por orden del Rey de España  Felipe V  y luego con el apoyo papal de Inocencio XIII, la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas (actualmente la UCV) que fue la primera en Venezuela , algunos años después en 1728 el mismo monarca instituyó la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas para promover el comercio y la producción de toda clase de mercancías, particularmente las agropecuarias, entre España, la Provincia de Venezuela (o Caracas) y las demás provincias que hoy constituyen al país. Esta compañía si bien cumplió su cometido permitiéndole a la provincia obtener mayor desarrollo pero también con jugosos beneficios a la compañía, hubo varias protestas en contra de su actuación de carácter monopolista y anti contrabandista que afectaban a varios productores y comerciantes locales, siendo el alzamiento de Juan Francisco de León el más sonado episodio al respecto en 1749.

Es también en ese siglo XVIII cuando se produjo el nacimiento de los caraqueños más reconocidos como: Francisco de Miranda en 1750, Simón Rodríguez en 1771, Andrés Bello en 1781 y Simón Bolívar en 1783; a su vez se produjo la unificación de las provincias vecinas en torno a Caracas a partir de 1776, para crear un año después la Capitanía General de Venezuela  teniendo a Caracas como su capital, que ya para 1810 contaba con aproximadamente 45 mil habitantes. El 19 de abril  de ese año fue depuesto el Capitán General Vicente Emparan y sustituido por una Junta Suprema, que vino a ser el primer gobierno autónomo que nos dimos los venezolanos, además de significar el momento que dio inicio al proceso independentista en Venezuela, que posteriormente se declaró y firmó en acta el 5 de Julio de 1811, mientras que 1812 fue triste para la ciudad porque el 26 de marzo sufrió un terremoto que la arrasó, dejando alrededor  de 10 mil muertos y enormes destrozos siendo además una de las principales causas de la caída de la Primera República, dichos destrozos persistieron hasta el gobierno del caraqueño Antonio Guzmán Blanco (a partir de 1870) cuando se empezó un proceso de modernización general de la urbe, inspirado en el estilo arquitectónico francés y solo fue hasta entonces cuando vuelve a tener Caracas la misma cantidad de pobladores que en 1810, duplicándose a su vez para fines del siglo XIX  ( 90 mil personas).

Tres planos de Caracas en 3 épocas distintas: 1778, 1875 y 1931

Cuando el general Gómez fallece en 1935, Caracas contaba con unos 250 mil habitantes y varios avances tecnológicos de la época (tranvía eléctrico, luz, teléfonos, agua corriente, carreteras y ferrocarriles), pero es con el Presidente Medina Angarita que se inicia el segundo plan de modernización de la ciudad, siendo la Urbanización del Silencio una de las más importantes obras.

 Con la llegada de la década de 1950 es cuando Caracas recibió una transformación impactante, bajo la premisa de entonces de hacer de la capital de Venezuela  una ciudad grande y moderna, con numerosas obras tales como: Las torres del centro Simón Bolívar, el teleférico, la ciudad universitaria, el paseo los próceres entre otras; pero también por ese avance modernizador se perdieron numerosas construcciones de la época colonial o de tiempos posteriores que habían sobrevivido y que varias poseían valor histórico o arquitectónico. En 1955 Caracas alcanzó un hito relevante alcanzando 1 millón de habitantes, que ya se extendían por la mayor parte del valle donde está ubicada cuando apenas unas décadas antes eran zonas agrícolas, a partir de allí la ciudad no para de crecer hasta alcanzar en la actualidad unos 5 millones de habitantes.

En 1967 al conmemorarse el cuatricentenario de la ciudad, se realizan una serie de homenajes que tristemente se empañan por el terremoto más fuerte desde 1812, dejando centenares de muertes al igual que considerable daño material; dieciséis años después se inaugura la primera parte del Metro de Caracas una necesaria e importante obra, aunque surgen en la ciudad  problemas crecientes en: vialidad, transporte público, viviendas, seguridad y espacios verdes que lamentablemente no han podido resolverse satisfactoriamente, pero Caracas ha mostrado a través del tiempo sobreponerse a los retos que la historia le ha impuesto durante más de 450 años, para ganarse un puesto de honor en la Historia de Venezuela y América, en la que su importancia está plasmada en el Himno Nacional “Seguid el ejemplo, que Caracas dio”. Estoy seguro que Caracas y los caraqueños volveremos a dar el ejemplo a Venezuela, y a nivel internacional como en tantas otras fechas memorables.

Foto panorámica actual de Caracas.
Rajihv Morillo Dáger
Rajihv Morillo Dáger
Internacionalista, profesor universitario, investigador y conferencista sobre geopolítica y fronteras de Venezuela, coautor de los libros La cuestión Esequibo y La soberanía venezolana en el Esequibo, entre otros escritos. Apasionado por la historia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Disfruta

spot_imgspot_img

Más artículos...

Pérez Jiménez y las obras para el quinquenio 1958-1963

El 15 de diciembre de 1957, el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez  realizó un muy criticado referendo en el país con el objeto de...

1918: La epidemia de gripe azota a Venezuela

En estos días de octubre se están cumpliendo ciento tres años del evento más trágico de toda la historia de Venezuela:  la peste española...

El falso Jeque que estafó a media Caracas

Corría el año 1982, bajos precios del petróleo y una moneda sobre valuada en una Venezuela a las puertas de su primer gran desastre...

Aquel 21 de noviembre de 1957, ¿Fue una huelga universitaria?

Durante los años de la Democracia Representativa (1958-1998), se solía conmemorar cada 21 de Noviembre como el “Dia del Estudiante” a razón de la...

El asalto de Uruguay a la embajada de Venezuela 

El siglo XX, marcado por permanentes conflagraciones políticas y convulsiones sociales fue el escenario de la vida de Elena Quintero, una activista política de...