La portada de El Nacional del 20 de febrero de 1977 causó revuelo en Venezuela: «Pagos secretos de la CIA a Carlos Andrés Pérez cuando era ministro del Interior».
La noticia anunciaba que el famoso diario New York Times había publicado un artículo citando fuentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) según las cuales Carlos Andrés Pérez y el presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez recibieron «pagos en metálico» de ese servicio estadounidense cuando ambos eran ministros del Interior de sus respectivos países.
Era la primera vez que un medio tan grande denunciaba a Pérez como supuesto receptor de pagos secretos de los Estados Unidos.
El gobierno venezolano respondió de inmediato. El entonces embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Simón Alberto Consalvi, refutó la versión del New York Times afirmando que «ni directa ni indirectamente el actual presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, recibió dineros de la CIA para ningún propósito, ni personal ni estatal».
Por su parte, el canciller venezolano Ramón Escovar Salom citó a su despacho en la Casa Amarilla al embajador estadounidense en Venezuela. Durante la reunión, que duró media hora, el ministro exigió una clarificación completa de los hechos al gobierno de los Estados Unidos.
Carlos Andrés Pérez responde
«Me he enterado con indignación de la infame confabulación contra la independencia y dignidad de Venezuela», fueron las primeras palabras del presidente Pérez sobre la imputación del New York Times. No lo consideró un ataque hacia su persona, sino un complot contra el país.
Continuó denunciado que «las nacionalizaciones del hierro y el petróleo, nuestra posición irrenunciable de respaldo a la OPEP, la actitud severa, pero responsablemente crítica, frente al abuso del capitalismo transnacional y nuestra franca y decidida posición tercermundista son las causas esenciales de esta incalificable maniobra contra Venezuela».
Tras el pronunciamiento del presidente, el Congreso, la Iglesia, los partidos políticos, los sindicatos y Fedecámaras expresaron su rechazo a las acusaciones del diario neoyorquino. Todo el poder político, económico y religioso del país se unió a favor de Carlos Andrés Pérez.
¿Fin del incidente?
Tres días después del revuelo originado en Venezuela, El Nacional anunciaba que el «Mensaje de Carter al presidente Pérez pone fin al incidente».
En dicho artículo se informaba que el presidente venezolano consideraba superado el incidente tras recibir un mensaje personal del presidente estadounidense Jimmy Carter, en el cual este calificaba tales imputaciones como «infundadas y maliciosas».
La misiva fue entregada a Carlos Andrés Pérez por el embajador de Estados Unidos en Venezuela, quien había solicitado previamente una audiencia urgente para ese fin.
Pero el mensaje de Carter no significó, como creyó Pérez, el fin de este incidente.
David Binder y la CIA
El 28 de febrero El Nacional publicó que David Binder, el periodista del New York Times que escribió el polémico artículo sobre la CIA, reconoció que «las informaciones que yo he recibido no contienen suficiente base, ni podrán nunca ser confirmadas o probadas».
El periodista explicó a la revista venezolana Resumen que le fue encargado escribir un breve informe sobre la CIA, pues recientemente The Washington Post había revelado los pagos hechos por la agencia al Rey Hussein de Jordania. Según él, para cumplir con su labor estableció los contactos necesarios, hizo algunas llamadas y recibió la información que buscaba.
¿Realmente creía Binder que la CIA era una fuente sin «suficiente base»? Al plantearme esta pregunta en este punto de la investigación decidí abrir un paréntesis e indagar sobre el historial de David Binder en los documentos desclasificados de la CIA. Lo recabado será empleado para narrar la estrecha relación del periodista con la agencia.
El primer documento hallado se trata de un memorándum, escrito el 22 de diciembre de 1976, donde se menciona que Binder había contactado recientemente a Richard Lehman, entonces subdirector de la CIA, y a Richard Pipes, el escritor del memorándum. Con ellos conversó sobre otro asunto relacionado a los Estados Unidos.
El otro documento hallado es la agenda de contactos de Stansfield Turner, el entonces director de la Agencia Central de Inteligencia designado por el presidente Carter. Ahí se especifica que el director se reunió con Binder el 5 de diciembre de 1977 y en otras ocasiones.
Aunque el primer documento trate sobre un asunto ajeno y el segundo mencione una reunión posterior a la fecha del incidente de Carlos Andrés Pérez, ambos inducen a concluir que el periodista del New York Times podía acceder sin mucha dificultad a entrevistas con miembros importantes de la agencia. De ellos obtenía información para sus reportajes en el diario.
¿Y Venezuela?
Binder también declaró a la revista Resumen que dos de las personas nombradas por él quedarían libres de sospecha: «Willy Brandt y Carlos Andrés Pérez. Acaso alguno más».
Sin embargo, cuando se le preguntó específicamente sobre el caso de Venezuela, dijo que cree que existió una relación directa entre la CIA y el Ministerio de Relaciones Interiores que presidió Pérez durante el gobierno de Betancourt.
—Es lógico pensar que la CIA canalizó fondos para estas actividades de seguridad conjuntas y Carlos Andrés Pérez, como ministro del Interior, pudo ser el vehículo por el cual esos fondos llegaban a destino.
Binder comentó a la revista venezolana que no cree que el presidente haya recibido un soborno de la CIA cuando era ministro, sino que, si recibió dinero de la agencia, no fue para su particular beneficio.
—Era la contribución norteamericana a una campaña coordinada entre los gobiernos de los Estados Unidos y Venezuela para combatir en las actividades subversivas.
Una agresión contra la democracia
El día siguiente de esta entrevista el New York Times publicó otra edición sobre el mismo tema: pagos de la CIA al presidente Carlos Andrés Pérez cuando era ministro del Interior. El diario insistía y el gobierno venezolano reiteraba que ni directamente ni por intermediarios se recibieron recursos económicos, equipos o implementos bélicos de agencias o gobiernos extranjeros durante el gobierno de Rómulo Betancourt.
El nuevo artículo del diario especificaba que fuentes de inteligencia dijeron que la CIA había pedido a ambos países (México y Venezuela) que efectuasen operaciones de inteligencia para beneficio común cuando ambos presidentes (Pérez y Echeverría) presidieron el ministerio del Interior de sus respectivos países. Y que la CIA había ayudado a pagar los costos.
La Oficina de Prensa de Miraflores se limitó en su respuesta a negar —de nuevo— la acusación y a calificar la publicación del New York Times como una agresión contra la democracia venezolana y una maniobra que pretende desprestigiar al gobierno de Acción Democrática.
Fin del asunto
Mientras el gobierno de Estados Unidos rechazaba las acusaciones hacia Pérez y todo el poder político venezolano se unía a favor del gobierno de Acción Democrática, el New York Times insistía en sus fuentes dentro de la Agencia Central de Inteligencia.
Por mucho que Carlos Andrés Pérez haya considerado las acusaciones como una agresión hacia el sistema democrático, el diario jamás se retractó, pues el gobierno de los Estados Unidos reconoció que sí había pagado a representantes de otros países por asuntos de seguridad e inteligencia. «No fueron pagos secretos a individuos sino asistencia en materia de seguridad a gobiernos amigos», explicó el Secretario de Estado Cyrus Vance. De esta manera el New York Times quedó exento de publicar una aclaratoria.
Por su parte, el periodista, de ya consabida relación con la CIA, negó que su intención haya sido acusar a Pérez de haber recibido un soborno, pero dejó en claro que creía que la agencia sí ayudó al Ministerio, explicando que se trataba de una práctica común en muchos países, sobre todo considerando el contexto de esa época.
Jimmy Carter tuvo una buena relación con Carlos Andrés Pérez en el tiempo restante de la presidencia de Acción Democrática. En 1978 visitó Venezuela, convirtiéndose en el segundo presidente estadounidense que pisaba suelo venezolano.
Referencias
Buckley, P. (20 de Febrero de 1977). Denuncia de «The N.Y. Times» y desmentido venezolano — Pagos secretos de la CIA a Carlos Andrés Pérez cuando era ministro del Interior. El Nacional.
Clarificación de los hechos calumniosos solicitó el canciller al embajador de USA. (21 de Febrero de 1977). El Nacional.
Venezuela se siente amenazada — El gobierno de los EE.UU. obligado a desvirtuar la indignante y mendaz imputación. (21 de Febrero de 1977). El Nacional.
David Binder de «The New York Times» — Brandt y Carlos Andrés Pérez dos de las personas que nombró quedarían libres de sospecha. (28 de Febrero de 1977). El Nacional.
Comunicado del gobierno — Maniobra y agresión contra la democracia venezolana nuevo señalamiento del New York Times. (3 de Marzo de 1977). El Nacional.
Rodríguez, J. E. (11 de Febrero de 2019). “CAP a sueldo de la CIA”. Obtenido de Actualy.es: https://actualy.es/cap-a-sueldo-de-la-cia/
Central Intelligence Agency. (8 de marzo de 2007). Obtenido de Freedom of Information Act Electronic Reading Room: https://www.cia.gov/readingroom/document/cia-rdp85b00134r000200040009-6
Central Intelligence Agency. (16 de junio de 2009). Obtenido de Freedom of Information Act Electronic Reading Room: https://www.cia.gov/readingroom/document/cia-rdp05t00644r000200780024-2