FOTOS | IVNIC: centro científico de una Venezuela moderna

En abril de 1954 nace el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) al mando del científico Humberto Fernández Morán. El instituto autónomo estaba adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el propósito de constituir un centro dedicado a las investigaciones médicas de punta y preparación del personal científico venezolano.

Según el informe de memoria y cuenta del Ministerio de Sanidad de diciembre de 1954, el instituto comprendía “15 unidades y 27 edificios para investigación básica aplicada en los campos de ultraestructura nerviosa y neurofisiología; en el estudio de los virus neurotrópicos; en la biofísica, la bioquímica y las biomatemáticas; en la experimentación y aplicación de neurofarmacología; en la investigación de la genética experimental y aplicaciones médicas de la física nuclear”, en pocas palabras Venezuela superaba con creces las expectativas científicas de Hispanoamérica con la implementación de esta impresionante obra. A su vez estas instalaciones contaban con 70 laboratorios únicos en su tipo, especializados para los departamentos de Ultraestructura Nerviosa, Electrofisiología, Virus Neurotrópicos, Resonancia Magnética Nuclear, Bioquímica y Biofísica.

De los 27 edificios que comprendía el complejo en 1954 solo había unidades similares en Suecia, Inglaterra, Suiza y Estados Unidos, comprendiendo 20 hectáreas de edificaciones blindadas contra campos eléctricos así como suelos y entresuelos similares a los bunkeres alemanes de la segunda guerra mundial. Comprendía talleres electromecánicos sin descuidar un hermoso gran salón comedor de recepciones con bar y murales decorativos basados en el Art Deco.

El instituto desarrolló una vacuna pionera antipoliomielítica Salk aplicada en experimentación a un grupo de 2.098 niños en 1955, esto bajo un convenio con los Estados Unidos bajo el plan “Átomos por la Paz”. El instituto fue uno de los pioneros en los siguientes actos científicos internacionales: II Congreso Sudamericano de Electroencefalografía y Neurología Clínica; VI Congreso Latinoamericano de Neurocirugía, Simposium del Tálamo; VI Congreso Latinoamericano de Química; Simposium de la UNESCO sobre Electromicroscópia; VI Congreso Internacional de Neurología; II Congreso Internacional de Neuropatología; VI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas.

El presidente de la República, General Marcos Pérez Jiménez presenciando el dia 26 de noviembre de 1954 un experimento con helio líquido, que según la fuente primaria fue producido por primera vez en Venezuela con respecto al resto de países hispanoamericanos empleando Cryostato Collins. Las temperaturas extremadamente bajas (4-5 grados sobre cero absoluto) que se obtiene con el helio líquido serán utilizados por los científicos venezolanos para congelar y conservar tejidos en el vacío a fin de estudiar su estructura y el efecto de irradiaciones ionizantes y de otros agentes. También se aplicarán en investigaciones sobre la resonancia nuclear de componentes biológicos paracristalinos.
Laboratorio de análisis rutinario donde se procesan y revisan diversas sustancias
Sala de análisis químicos con capacidad para 12 químicos distribuidos en 3 mesas de trabajo. También está dotada de suficientes campanas para gases y los servicios requeridos por el laboratorio.
El Dr. H. Fernández Morán, Director del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales, uno de los precursores de la aplicación del microscopio electrónico al estudio del tejido nervioso. Dentro de este campo realizó los primeros trabajos en el Instituto Nobel de Física Atómica y en el Instituto Karlinska de 1946 a 1954.
Sala de comunicaciones del instituto, dotado con los más altos avances tecnológicos necesarios
Pulidora especial de alta velocidad con soportes magnéticos construida en el instituto para producir filos ultrafinos de diamantes y otros materiales duros.
Salón de conferencias para los científicos, en él adelantan investigaciones y hacen discusiones respecto a ellas. En la foto se observa al Jefe de Químicos del instituto explicando un nuevo método para determinar cuantitativamente el cromo, con la ayuda del espectrofeotómetro.Ultracentrífuga analítica Spinco instalada en el departamento de Virus Neurotrópicos. Este aparato tiene un rotor que gira en una cámara refrigeradora de alto vacío a una velocidad de 60.000 revoluciones por minuto para producir fuerzas centrífugas extraordinarias. En Hispanoamérica es de las primeras en llegar junto con las que van en camino a la República Argentina.Sobre una extensa terraza, 100 metros debajo de la plataforma principal se encuentran las unidades residenciales para el personal técnico y científico, agrupadas alrededor de una casa de estudiantes y otra de huéspedes.
Salón de conferencias para los científicos, en él adelantan investigaciones y hacen discusiones respecto a ellas. En la foto se observa al Jefe de Químicos del instituto explicando un nuevo método para determinar cuantitativamente el cromo, con la ayuda del espectrofeotómetro.Ultracentrífuga analítica Spinco instalada en el departamento de Virus Neurotrópicos. Este aparato tiene un rotor que gira en una cámara refrigeradora de alto vacío a una velocidad de 60.000 revoluciones por minuto para producir fuerzas centrífugas extraordinarias. En Hispanoamérica es de las primeras en llegar junto con las que van en camino a la República Argentina.Sobre una extensa terraza, 100 metros debajo de la plataforma principal se encuentran las unidades residenciales para el personal técnico y científico, agrupadas alrededor de una casa de estudiantes y otra de huéspedes.
Sobre una extensa terraza, 100 metros debajo de la plataforma principal se encuentran las unidades residenciales para el personal técnico y científico, agrupadas alrededor de una casa de estudiantes y otra de huéspedes.
Edificio Central de Laboratorios, Unidad Piloto del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales. Este edificio posee 70 laboratorios que trabajan 24 horas, equipados con blindaje contra campos magnéticos y una arquitectura especial a prueba de vibraciones.  Contiene los departamentos de Ultraestructura Nerviosa, Electrifisiología, Virus Neurotrópicos, Resonancia Nuclear, Isótopos Radioactivos, Temperaturas bajas, Biofísica, Bioquímica y Biomatemáticas.
Planta eléctrica principal del complejo (General Electric) con capacidad total de 650 Kilovatios, por medio de cables subterráneos y una planta de emergencia de 75 KW.
Reactor Nuclear RV-1 de 3 megavatios de potencia instalado en el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales.
El reactor fue el primero en funcionamiento en Hispanoamérica, el argentino fue una estafa de los científicos nazis al gobierno de Perón, nunca funcionó.

Referencias:
Memoria y Cuenta del Ministerio de Sanidad. República de Venezuela, diciembre de 1954.

Francisco Pérez Alviárez
Francisco Pérez Alviárez
Periodista de investigación, maestrando en historia, director de Venezuela Inmortal, escritor en The Freedom Post, productor y promotor cultural.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Disfruta

spot_imgspot_img

Más artículos...

Las tropas estadounidenses en Venezuela 1942-1944

El marzo que inicia se cumplirán 78 años de la llegada de un pequeño contingente de tropas del ejército norteamericano (U.S. ARMY) a tierras...

¡Enemigo a la vista! La flota inglesa que atacó Puerto Cabello en 1743

Las crónicas  o historias de los hechos ocurridos en nuestro país antes de la independencia son poco comentadas y menos conocidas, pero durante aquellos...

Los venezolanos en la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial o «Gran Guerra» como se conoció entonces, fue uno de los conflictos armados más atroces de la historia donde se...

Las Troperas de la independencia y las mártires de Carabobo

“Sublimes vosotras en vuestro generoso patriotismo, habéis empuñado la lanza; os habéis colocado en las filas, y pedís morir por la patria. Madres, esposas,...

Escritor más jóven de Venezuela Inmortal triunfó en la Olimpiadas Nacionales de Historia de Bachillerato

Con un micro histórico sobre la influencia de la prensa de época en la visión sobre la Batalla de Ayacucho, logró el 1er Lugar...