El bloqueo holandés contra Venezuela en 1856

Este bloqueo se originó por una oleada de protestas violentas y demás acciones xenófobas realizadas en la Provincia de Coro contra la colonia judía residente en la región, de orígen holandés y emigrada desde Curazao en la década de 1820. Ante las ofensas y daños sufridos, y tras la deportación de más de un centenar de personas hacia Curazao, los judíos expulsados de Coro se quejaron ante su Gobernador y exigieron una retaliación por parte del Gobierno holandés.

De esta manera, Holanda aprovechó la oportunidad, buscando apoderarse de la Islas de Aves, a cuya posesión aspiraba desde la época colonial, lo cual conllevó a una serie de acciones hostiles contra Venezuela.

El primer paso fue dado a través de su legación en Venezuela, la cual solicitó la destitución de los cargos para las autoridades implicadas en la expulsión, a saber: el Gobernador de la Provincia de Coro, y al Comandante de Armas, General Juan Crisóstomo Falcón; a los cuales se acusó de tolerancia y complicidad con los atropellos. El Gobierno venezolano sólo aceptó enjuiciar al Gobernador y destituyó al juez que llevaba el caso.

La Legación Holandesa al enterarse de que Falcón no fue destituído, informó al Gobierno y éste despachó una flotilla de guerra hacia La Guaira, presentado el comandante de la misma un ultimátum el día 5 de mayo. Al día siguiente el Gobierno venezolano manifestó que aceptaba el retorno de los judíos a Coro, entre otras exigencias de Holanda; pero después de varias conversaciones y acuerdos, el cónsul holandés desconoció lo acordado y estableció el bloqueo de hecho.

El 5 de agosto de 1857 se firmó a un acuerdo definitivo, acordándose que la posesión y soberanía sobre Isla de Aves sería decidida mediante un arbitraje por parte de una potencia amiga, resultando escogida España en la persona de su Reina, Isabel II. Dicho arbitraje resultó favorable a Venezuela en 1865. Finalmente, en cuanto a la problemática de los judíos, el Gobierno venezolano se comprometió a pagarles 100.000 pesos como indemnización, destituir al gobernador, al comandante de armas y al juez,
además de aceptar el regreso a Coro de los deportados, con garantías bajo del Gobierno nacional.

Fuentes:
“Bloqueos” en Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 2001
Jiménez López, Hadelis. La Armada de Venezuela 1830 – 1975. Caracas, Editorial Tecnocolor, 2001

Previous article
José Gregorio Maita Ruiz
José Gregorio Maita Ruiz
José Gregorio Maita Ruiz. Doctor en Historia (Universidad Central de Venezuela, 2018), Magíster en Historia Militar (Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, 2015), Licenciado en Historia (Universidad Central de Venezuela, 2010). Oficial asimilado en la Armada. Investigador, profesor universitario, autor de libros y artículos sobre historia militar y naval de Venezuela y Latinoamérica.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Disfruta

spot_imgspot_img

Más artículos...

La Patria comienza en la frontera

«LA PRIMERA HONDA LECCIÓN DE PATRIOTISMO SE RECIBECUANDO SE LOGRA COBRAR CONCIENCIA CLARA Y ARRAIGADADEL PAISAJE DE LA PATRIA, DESPUÉS DE HABERLO HECHOESTADO DE...

Un episodio de Historia Diplomática: Bolívar en la Italia de Mussolini

El 21 de abril de 1934 fue inaugurada en Roma una estatua ecuestre en honor al Libertador Simón Bolívar, dicho acto contó con la...

¿Carlos Andrés Pérez recibió dinero de la CIA?

La portada de El Nacional del 20 de febrero de 1977 causó revuelo en Venezuela: «Pagos secretos de la CIA a Carlos Andrés Pérez...

El Asesinato del Concejal Chaumer

Se está cumpliendo en estos días de septiembre un aniversario más de uno de los hechos que más conmocionaron a la Caracas de hace...

Cipriano Castro, la mediación de Monseñor Jáuregui y su exilio

A continuación una parte importante y poco conocida de los hechos que se desarrollaron en medio de la Revolución Liberal Restauradora, la importante guerra...