Necesario definirlo para entender la oposición a Bolívar en la forma cómo éste estaba ejerciendo el poder.
Durante el período de la Unión Colombiana, el Libertador gobernó con plenos poderes, con sólo un breve lapso donde tiene un poder limitado por la Constitución de Cúcuta del año 1821, y tiene un acceso al mismo por la vía electoral.
El primer período que va del año 1819 a 1821, el Libertador ejerce una dictadura otorgada por el Congreso de Angostura, el objeto de esa dictadura es clásico de lo que es la dictadura comisoria, continuar con la guerra en territorio neogranadino sobre el que se ejercía esa dictadura, que era el que se estaría liberando como resultado de la guerra. El mandato de esa dictadura, expiraba en el momento que se aprobara una constitución. Aquí el concepto de dictadura debemos entenderlo en su acepción clásica romana (Roma Antigua).

El segundo período que va de 1821 a 1826, durante el cual el Libertador es nombrado, es decir, su acceso al poder, es a través de un nombramiento que hace el congreso constituyente reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta, él se juramente el 3 de octubre de 1821 ante ese congreso constituyente y el congreso le da nueve facultades extraordinarias, para que continúe dirigiendo la guerra. Nuevamente en este caso se trata de una dictadura comisoria constitucional, otorgada por un congreso constituyente, quedando encargado del poder ejecutivo al General Francisco de Paula Santander.
El territorio sobre el cual está gobernando el Libertador es el que se entiende como Unión Colombiana, si bien desde el año 1821 a 1826, no hay un control sobre todo el territorio, desde 1819 se ha aprobado la Ley Fundamental de los Pueblos de Colombia el 17 de diciembre de ese año.
Después tenemos un período que va del año 1826 al año 1828, en el cual el Libertador es electo. Es la primera vez que su acceso al poder se hace a través de un proceso electoral que está previsto en la constitución colombiana de 1821. Este fue un proceso electoral por elecciones de segundo grado y de acuerdo a la visión que se tenía en la época de los procesos electorales. Estamos hablando de un proceso de elección indirecta, característico de lo que era un gobierno representativo. Las elecciones generales fueron en 1825 para un período electoral de cuatro años, los cuales eran los períodos electorales previstos en la Constitución.
Hay que decir y resaltar a estas alturas, que el Libertador gobierna con una constitución que NO COMPARTE, no está de acuerdo con esa constitución, pero la acata y gobierna con ella.
En los últimos artículos de la constitución, se preveía que al cabo de diez años, se procedería a evaluar el funcionamiento de la constitución y en caso de que fuese necesario, se le harían las reformas correspondientes. Como consecuencia de los sucesos en el Departamento de Venezuela en el año de 1826, bastante complejos y la historiografía los conoce como La Cosiata, la cual inicia en el mes de marzo de 1826 y su solución definitiva la alcanza el Libertador en el mes de diciembre de ése mismo año. Bolívar ya se encuentra en enero de 1827 en el Departamento de Venezuela, y logra un acuerdo político con el General José Antonio Páez. Por cierto el término Cosiata, estudiado por el historiador Ángel Rosenblat, empleada en una obra de teatro y significaba en la época, una cosa tan complicada y tan enredada que nadie entendía lo que pasaba, y de allí salta al léxico político de la época.
Como consecuencia de ésta crisis, el Libertador decide adelantar el período de la reforma de la constitución para el año 1828, recordando que lo previsto para esa evaluación se debía hacer en el año 1831, pero el Libertador la adelanta y convoca un proceso constituyente, que se instala en la ciudad de Ocaña.
Ése proceso constituyente, no logra cuajar en las reformas constitucionales. La Convención de Ocaña se divide internamente entre bolivaristas (que era el término que se empleaba en la época) y liberales.
Los liberales tenían una ligera mayoría y, al percibir los bolivaristas que las ideas constitucionales del Libertador no iban a prosperar, ellos se retiran de la Convención, y la misma queda sin cuórum, por lo tanto queda inhabilitada para tomar decisiones, originando que la Convención de Ocaña es un proceso constituyente que no cumple con su objetivo y ése fracaso genera un vacío institucional en la República de Colombia.
Ese vacío es llenado inmediatamente por el último período del Libertador. Es un régimen de carácter personalista en la sede neogranadina en Bogotá, y el propio Libertador en el decreto orgánico, lo llama una dictadura, pero la oposición que comienza a consolidarse en el Departamento de Venezuela, es llamada una tiranía. Los dos términos dan formas de gobierno distintas. En el caso de tiranía, estamos hablando de la acepción que viene desde la antigüedad de los griegos, en el sentido que se trata de un régimen usurpador. En la visión de Bolívar, se trata de una dictadura.

Éste régimen dura desde el 24 de agosto de 1828, hasta el 17 de abril de 1830. Así sería la última forma en la que gobernaría el Libertador Simón Bolívar en Colombia. Bolívar disuelve los poderes e ignora la constitución, considerando que esa constitución ya no está vigente, gobernará sin la misma y dota al país de un decreto orgánico en el que se especifican la organización de los poderes públicos, es decir que gobierna por la vía de los decretos, cierra el poder legislativo, los tribunales continúan trabajando y concentra el poder en el ejecutivo. Éste régimen es lo que existe políticamente hablando cuando Venezuela decide salirse del estado colombiano.
Como se darán cuenta, el proceso fue bastante complejo.