Aquel 21 de noviembre de 1957, ¿Fue una huelga universitaria?

Durante los años de la Democracia Representativa (1958-1998), se solía conmemorar cada 21 de Noviembre como el “Dia del Estudiante” a razón de la llamada huelga universitaria protagonizada por estudiantes de Liceos y algunas Universidades bajo la administración del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, fecha en la que cada partido político de la época (AD, Copei, MAS, etc.) solían convocar a la sociedad venezolana para atribuyéndose la efeméride, celebrar el primer paso de protesta popular que daría nacimiento a la nueva democracia, pocos meses antes de 1958. 

¿Pero fue esto así? Veamos. 

Cuenta Pompeyo Márquez Millán en sus Memorias, que el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ante la grave inacción operativa de su organización para la fecha, deciden acudir al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), cita en la ciudad de Moscú para el año 1956 y consolidar lazos que permitan convenir con otras fuerzas vivas de la Sociedad en la búsqueda de un cambio político en Venezuela. Para esto inicia arreglos con el aparato clandestino venezolano y sale del país vía Cúcuta en diciembre de 1955, llega a Paris donde seria recibido por Manuel Caballero quien facilita su paso hacia China (donde seria recibido por Mao Tse Tung en dos oportunidades) para finalmente seguir a Moscu. 

Los dirigentes comunistas Eloy Torres y Pompeyo Márquez – Créditos a su autor.

En Rusia, la participación de Venezuela en el Congreso de los partidos comunistas de la época es crucial. Rusia llama a romper dogmas y el culto a la personalidad. Márquez recibe instrucciones del PCUS de convocar a un frente unitario como forma de generar la afluencia de las masas y revertir (o subvertir) el orden político existente.  De regreso a Venezuela se genera el XIII Pleno de Cuadros clandestinos de la Organización de donde  en febrero de 1957, sale la propuesta de crear la Junta Patriótica contra Pérez Jiménez, retomando el nombre que uso la organización comunista al poco tiempo de la muerte del General Juan Vicente Gómez.  Esta fase duraría varios meses de conversaciones y acuerdos con los renuentes partidos existentes: Copei, URD querían resguardar su propio espacio, mientras AD estaba totalmente disuelta en Venezuela quedando solo organismos en el extranjero. 

La acción revolucionaria crearía las condiciones planteaba Pompeyo Márquez en el seno del partido.

Finalmente, ante la convocatoria al Plebiscito para el 15 de diciembre de 1957, el PCV acordó preparar una jornada de protesta con los pocos recursos que contaba. El trabajo político de esta acción recayó principalmente sobre el aparato de dirección de la Juventud Comunista. Chela Vargas , Héctor Rodríguez Bauza, “Caraquita” Urbina (Secretario de Márquez), entre otros preparan estas brigadas. Casi un centenar de jóvenes de Educación Media y algunas universidades se dan a la tarea de quemar cauchos, convocar puntos de protesta y sacar a la gente a la calle.  Pocos estudiantes respondieron. La mayoría se retiraron a sus hogares cuando el gobierno para evitar desordenes suspendió las clases en cadena nacional. 

Funcionarios de la Dirección de Seguridad Nacional en la UCV – Años 50

La Seguridad Nacional allanó la Universidad Central de Venezuela y realizo varias detenciones. Los estudiantes se retiraron, en algunos lugares de la ciudad ardieron montones de basura, cauchos, etc., como presagio quizás a la violenta década que vendría posteriormente.  No tuvo mayor ascendente la protesta ese día salvo dejar claro el camino para la conspiración, era necesario unirse y actuar para poder mover las masas y generar la salida del régimen. Este, finalmente abandonaría el poder dos meses después, para evitar derramamientos de sangre y serian otros los que tomarían el poder, no los que aquel día salieron a protestar en un país donde no había deuda externa ni crisis alimenticia, ni siquiera devaluación o inflación, solo una conspiración emergente de Izquierda que sacudiría al continente por décadas hasta tomar el poder. 

Se preparaba así el camino para el 1 de enero de 1958. Pero eso es tema de otro articulo posterior. 

REFERENCIAS:

Pompeyo Marquez. Pensamiento y Acción. Obras escogidas, tomo 1 (1942-1966), pags 80 y siguientes.

https://www.laizquierdadiario.com/La-huelga-estudiantil-del-21-N-de-1957-No-continuismo-Elecciones-libres-Muera-Perez-Jimenez-247632

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Disfruta

spot_imgspot_img

Más artículos...

El Territorio Esequibo: Orígenes y vigencia de una reclamación

El mundo a finales del siglo XIX y hasta 1914 vivió la llamada “Belle époque” que también se denominó la “Pax Británica”, siendo ambos...

Las fotos del día que Fidel Castro tomó las calles de Caracas en 1958

Siempre ha existido casi que de manera tácita una complicidad y simpatía de los partidos políticos venezolanos, tanto protagonistas como herederos del Pacto de...

Los colombianos en la Revolución Restauradora

Este 14 de septiembre se conmemora un aniversario más de la batalla de Tocuyito, hecho de armas que llevó a Cipriano Castro al poder,...

Garci González de Silva: Un conquistador contra 2.200 indígenas

Se encuentra en los capítulos XII y XIII del libro VI de «Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela» (1723)...

Los venezolanos en la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial o «Gran Guerra» como se conoció entonces, fue uno de los conflictos armados más atroces de la historia donde se...