Un Capitán de dos años de edad bajo el mando de Bolívar

El general en jefe José Félix Ribas, figura destacada de la Guerra de Independencia, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, hijo de Marcos de Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera y Mariñas. Marcos y Petronila tuvieron once hijos, aunque algunas fuentes indican que fueron doce, siendo José Félix el menor.

Monumento a Jose Feliz Ribas, en la Plaza La Victoria. La Victoria, Julio, 15 del 2010. Jimmy Villalta

A partir de 1813, Ribas triunfó en las batallas de Niquitao, Los Horcones y Vigirima. No obstante, su batalla más significativa fue la de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, donde lideró a un grupo de jóvenes y seminaristas inexpertos. En esta batalla, logró derrotar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves. Antes del enfrentamiento, Ribas motivó a sus temerosos soldados con la célebre frase: “¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!”

A los 21 años, José Félix Ribas contrajo matrimonio el 1 de febrero de 1796 en Caracas con María Josefa Palacios y Blanco (1774-¿?), tía de Simón Bolívar por ser hermana de María Concepción Palacios y Blanco, la madre del Libertador. Este matrimonio convirtió a Ribas, héroe de Niquitao, Los Horcones y “Vencedor de los tiranos de La Victoria”, en tío político de Bolívar. De este enlace nacieron dos hijos: José Félix Valentín de la Concepción Ribas y Palacios y Josefa de Ribas y Palacios, quienes se convirtieron en primos hermanos de Bolívar.

José Félix Valentín nació el 14 de febrero de 1811. Tres años después, el 12 de febrero de 1814, tuvo lugar la Batalla de La Victoria, donde su padre se destacó. Al día siguiente de la batalla, desde Valencia, Bolívar emitió una proclama a las tropas y, como un gesto especial hacia los jóvenes que lucharon en La Victoria, le envió al general Ribas, a través del coronel Tomás Montilla, el nombramiento de su hijo José Félix Valentín Ribas como capitán vivo y efectivo de infantería de línea, un día antes de cumplir tres años.



Por cuanto usted ha salvado la patria el día de ayer, derrotando completamente al enemigo en la ciudad de La Victoria, por tanto ha tenido a bien el Libertador nombrar al hijo de usted ciudadano José Félix Ribas y Palacios, Capitán vivo y efectivo de Infantería de línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy por la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio.

Con esta fecha se comunica al Inspector y al señor secretario de Hacienda, y yo tengo el honor de participarlo a usted, para su satisfacción. Dios guarde a usted muchos años. Cuartel general de Valencia, 13 de febrero de 1814, 4 y 2
Tomás Montilla


Este nombramiento convirtió a José Félix Valentín Ribas y Palacios en el oficial más joven del mundo. Sin embargo, a pesar de ser hijo de un héroe y ostentar el título de capitán otorgado por su primo, el Libertador, José Félix Valentín no logró ingresar al ejército.

Tras la muerte de su padre en 1815, su madre lo envió a Francia a los once años, donde permaneció durante siete años bajo el cuidado de las hermanas de los generales Tomás y Mariano Montilla, quienes le brindaron una educación esmerada. En 1824, durante su estancia en Francia, falleció su madre, y no fue sino hasta 1829 que regresó a Venezuela. Un año después, en 1830, se casó con Amalia Anzola Tovar, con quien tuvo tres hijos: José Félix, José Ignacio y Trina Ribas Anzola. Ese mismo año, también falleció su primo y protector, Simón Bolívar.

José Félix Valentín se dedicó a la agricultura en las tierras heredadas de su madre, estableciéndose en Guarenas. En 1842, formó parte del grupo que acompañó los restos de Simón Bolívar a la Catedral de Caracas.

A pesar de haber solicitado insistentemente su incorporación al ejército, así como el reconocimiento de su antigüedad y el pago de salarios ante el Congreso, sus esfuerzos fueron infructuosos. En 1856, el Congreso finalmente reconoció la suma de 20.000 pesos, de los cuales solo recibió 416.

Tras enviudar de Trinidad Anzola, contrajo segundas nupcias con Carmen Villavicencio y se mudó a Caracas, donde falleció el 18 de junio de 1875, a los 64 años. Tras enviudar, su segunda esposa, junto con otros herederos, continuaron gestionando ante las autoridades los beneficios militares, salarios y pensiones que le correspondían a su difunto esposo debido a su nombramiento como el capitán más joven del mundo. De esto hace ya más de 200 años.

José David López
José David Lópezhttp://www.venezuelainmortal.com
Profesor de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, MSc. en Educación mención Educación Superior. Docente de Investigación del Departamento de Componente Docente del Pedagógico de Maracay, Miembro Correspondiente de la Academia de la Historia del Estado Carabobo, Jefe del Consejo de Honor de la Sociedad Divulgadora de la Historia, Miembro del Comité Académico de Fundación Venezuela Inmortal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Disfruta

spot_imgspot_img

Más artículos...

Pérez Jiménez contra su hermano: El golpe de 1946

Para 1.946 el poder estaba en manos de Rómulo Betancourt, presidente de la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG) tras derrocar al gobierno constitucional...

El día en que Lobatera se quebró: El terremoto de San Alejandro Obispo de 1849

Dicen los viejos que la tierra avisa antes de rugir, que el aire se enrarece y los animales sienten en la sangre lo que...

La Política Exterior de Venezuela bajo el Nuevo Ideal Nacional

Para entrar en el contexto del artículo que nos atañe, debemos de realizar una marcada diferenciación entre lo que es, la Política Internacional y...

Testimonios | Recuerdos familiares de la Segunda Guerra Mundial en Venezuela

Este pasado 1ero. de septiembre se cumplió un aniversario más del inicio del más terrible conflicto que ha sufrido la humanidad: la Segunda Guerra...

Cronología de los gobiernos del Libertador Simón Bolívar en Colombia

Necesario definirlo para entender la oposición a Bolívar en la forma cómo éste estaba ejerciendo el poder.Durante el período de la Unión Colombiana, el...